Esta semana se está celebrando la Electronic Entertainment Expo o más conocida como E3 y en EMA queremos mostraros como la importancia de la música en los videojuegos a lo largo de la historia.
El E3 lleva celebrándose desde 1995 y es un gran escaparate de cara al mundo musical.
¿Queréis saber más? Solo tenéis que seguir leyendo.
Pong, la primera generación de los videojuegos… y de la música en su conjunto.
Todos conoceremos el clásico Pong de Atari de 1972. El juego está basado en el clásico tenis de mesa o más conocido como ping-pong donde su creador Nolan Bushnell solo usa un sonido en todo el juego, un peculiar “plic” que acompaña a cada rebote de la pelota.
Gracias al que, podemos considerar el padre de todos los videojuegos actuales, los sonidos fueron mejorando poco a poco. En 1975, Taito crea el Gunfight un juego en donde se reproducen disparos de una manera muy clásica.
Pacman, Nintendo y SEGA como referentes.
En la época de los 80s nació Pacman, uno de los juegos más reconocidos actualmente por todos los públicos. Se banda sonora encandiló tanto a los jugadores porque ya no eran simples sonidos, eran voces que acompañaban al protagonista. Todos reconoceremos el clásico “Waka waka waka” que, incluso Google le ha dedicado un doodle en forma de minijuego.
En 1985 es la compañía japonesa Nintendo quien da el paso hacia delante con su consola Nintendo Entertainment System o más conocida como NES con tres canales para música y uno para efectos sonoros. Es entonces cuando la propia Nintendo ve en los compositores una oportunidad para hacerse un hueco en este mundo que estaba empezando a crecer.
Koji Kondo fue el encargado de hacer esto posible. Compuso la banda sonora de Super Mario Bros, si, él fue el encargado de darle un fondo musical a nuestro querido fontanero italiano. Desde entonces la música en los videojuegos ha sido un factor muy a tener en cuenta, no solo como acompañamiento, sino como efecto inmersivo a la hora de interactuar con el jugador.
El primer contrato como compositor para videojuegos.
Koji Kondo fue el primer compositor profesional en ser expresamente contratado para crear la banda sonora de un juego. Gracias a ese trabajo se creó el puesto de compositor para videojuegos.
Nintendo por aquel entonces estaba buscando un compositor especializado para Super Mario Bros. Un joven Kondo contestó a esta oferta y decidió presentarse.
El resto como sabemos es historia.
Otros de sus trabajos para Nintendo fueron sus creaciones para la saga The Legend Of Zelda.
La irrupción de SEGA como gran rival de Nintendo.
SEGA no iba a quedarse atrás y más cuando Nintendo se estaba quedando con todo el pastel gracias a la música.
Si Nintendo tenía a un fontanero llamado Mario, SEGA tenía a quien sin dudas es nuestro erizo favorito, Sonic The Hedgehog. Esto no sería posible sin la SEGA Megadrive con dos chips de sonido de 4 y 6 canales respectivamente reproduciendo el audio en 8 bits.
Masato Nakamura fue el encargado de darle música y sonido a Sonic. No solo la música es pegadiza, sino que además cada sonido está perfectamente sincronizado con cada acción que realice Sonic.
Hablando de Nakamura, hace unos meses confirmó que una de sus composiciones Emerald Hill saldrá en la secuela de la película de Sonic.
La música y los videojuegos en la época de los 90 y principios de los 2000.
Sin lugar a dudas a finales de los 90 el sonido de los videojuegos mejoró muchísimo con las bandas sonoras de juegos como Final Fantasy VII creado por Squaresoft en donde la música resonaba tanto que pensaba que te iba a estallar el reactor Mako al lado.
Nobuo Uematsu ha sido el encargado de componer la música para toda la saga Final Fantasy, pero quería hacer hincapié en la séptima entrega de la saga porque es cuando se empezaron a usar orquestas y no solo pequeños sonidos.
¿A qué os gustaría jugar a algo con esta música de fondo?
Este es el objetivo que tienen las distintas empresas del sector a la hora de venderte un juego. No solo los gráficos y/o la jugabilidad importan. Si el videojuego no tiene una buena banda sonora que lo acompañe carecerá de esa magia que lo haga único.
La época dorada de la música en los juegos de rol o RPG (Role Player Game).
Con la segunda consola de SONY a la venta, la PlayStation 2, este género llegó a despegar al completo. La música tuvo un gran impacto en los juegos de rol porque era la esencia de cada batalla, cada escena y cada pueblo o ciudad que visitaba el jugador por aquel entonces.
La música de Dragon Quest VIII fue de lo mejor de la generación de los 128-bits. Koichi Sugiyama fue el encargado de componer toda la banda sonora a los increíbles dibujos de Akira Toriyama, creador de Dragon Ball.
Cada pueblo, mazmorra o castillo tenían su característica banda sonora, pero lo que más impactaba era la música que sonaba cuando ibas caminando por el mapa que provocaba una sensación de tranquilidad.
Sin duda la época de los 128-bits fue una época dorada para este género y fue la que abrió camino a los compositores que acabarían especializándose en videojuegos.
Los videojuegos y la música actualmente.
Los videojuegos son considerados arte actualmente y en parte es gracias a la música. Como el arte, las producciones pueden valer millones y los compositores lo saben muy bien. Por eso buscan su hueco en una industria que no para de crecer.
Compositores para cine como Hans Zimmer conocidos por Batman o Piratas del Caribe, entre otros, han compuesto también para videojuegos como Call Of Duty: Modern Warfare 2 juego que recaudó 310 millones de dólares en sus primeras 24 horas de venta. Gran parte de lo que recaudó fue por el tráiler que se mostró en el E3.
El género First Person Shooter (FPS) tiene mucha audiencia actualmente. Son videojuegos que parecen sacados de una película de acción con sus distintas bandas sonoras de fondo. En estos juegos pasa lo mismo que con el cine y las series, los recuerdas más por su música que por su historia.
Grand Theft Auto y la saga FIFA
Si hay dos empresas que saben aprovechar el tirón de los artistas en los videojuegos son Rockstar y Electronic Arts. Son las dos empresas que más música usan para sus videojuegos actualmente.
Por un lado tenemos la saga FIFA en donde directamente te ponen una playlist con los artistas que están de moda ese año o los que han pagado por entrar. Yo no conocería la música de Imagine Dragons si no fuera por el FIFA. Gracias al juego de fútbol empecé a escuchar a un grupo que me gusta mucho.
El otro lado lo tenemos en la saga GTA (Gran Theft Auto) con sus emisoras de radio. ¿Quién no recuerda la famosa Radio Espantoso de GTA Vice City? Una canción que quieran o no habla de la vida misma.
La saga GTA tienen emisoras de radio muy variadas y entrar en una de ellas te garantiza ser oído por millones de jugadores. Recordemos que actualmente GTA V es el videojuego que más se vende en España semana a semana. Un juego que, en noviembre habrá salido en tres generaciones distintas (PS3/Xbox 360, PS4/Xbox One y PS5/Xbox One Series). Desde 2013 llegan oyéndose las mismas canciones en la quinta entrega de la saga, ocho años de publicidad para esos artistas que apostaron por salir en este mítico juego.
Porque la música en los videojuegos es un gran escaparate publicitario. Desde una obra original hecha para ese juego, hasta algo que ya habías hecho y solo has alquilado tu licencia para salir en ese juego durante un tiempo determinado.
¿Qué ocurrirá en el futuro con la música y los videojuegos?
No sabemos lo que pasará a largo plazo con la industria del videojuego, pero a corto plazo AEVI (Asociación Española de Videojuegos) nos dice que los videojuegos han facturado más de 1.747 millones de euros solo en el año 2020, un 18% más que el año anterior. Os preguntaréis “será cosa de la pandemia y del estilo de vida casero”. Quizás si, pero es una industria que ha venido para quedarse y superar todos los registros que el cine o la televisión tenían hasta hace poco.
Este ha sido nuestro pequeño homenaje al E3 y a la música a través de los videojuegos.. El gran escaparate del videojuego que este año cumple 26 años.
¿Queréis saber más sobre composición musical para videojuegos?
Estad atentos, porque pronto EMA, Escuela de Música, ofrecerá su primer curso de composición musical para videojuegos en donde os enseñaremos como haceros un hueco en el sector.