El sitio web dónde encontrarás los cursos online y presenciales de instrumento, teoría musical, danza y producción musical que estabas buscando.

El impacto digital en la industria musical ha sido vertiginoso a lo largo de estos últimos años.

La accesibilidad a internet a supuesto una expansión, no solo a nivel comercial, sino también a nivel artístico.

Por desgracia, la aparición de internet ha hecho que el sector más tradicional de la música haya alcanzado los niveles comerciales más bajos de toda su historia.

Hoy hablaremos sobre como la digitalización está influyendo cada vez más en el mundo musical.

 

La comercialización de la música antes de Internet

Antes del uso generalizado de internet, la industria funcionaba a través de diferentes profesionales. Estos son:

  • Artistas (autores e intérpretes).
  • Editores musicales (Sony/ATV).
  • Sellos o compañías discográficas (El famoso Big Three: Sony, Universal Music Group y Warner Music Group).
  • Comerciantes minoristas.
  • Organizaciones de Derechos de Interpretación (ODI), también denominadas organizaciones de gestión colectiva o sociedades de gestión (por ejemplo, Broadcast Music, Inc).

Para comercializar tu canción, esta debía pasar antes por un proceso largo que consistía en lo siguiente:

Comercialización de la música EMA
Comercialización de un producto musical.

 

Como podéis ver, las canciones pasaban por varios agentes que se encargaban de dar forma al producto hasta que llegaba a manos del oyente.

Me gustaría destacar el valor del sello discográfico cuya función hablamos en nuestro artículo anterior.

Los sellos discográficos eran los que se llevaban la mayor parte del pastel a costa del artista gracias a su influencia en el sector.

Todo este proceso cambió con la aparición de iTunes.

 

La aparición de iTunes

A principios de 2001, Apple decide sacar iTunes, un reproductor de medios y tienda cuya principal función es organizar la lista con tus canciones favoritas pagando exclusivamente por cada canción.

Esto supuso un gran problema en la industria y anunciaba el principio del fin del mercado musical hasta aquel entonces.

Tanto es así que el negocio cambió de manos. Ya no eran la radio o la televisión los consumidores finales, era el propio usuario a través de servicios de streaming o descargas de canciones.

La música en la época digital EMA
Comercialización de la música en la era digital para pequeños artistas.

 

Como podemos ver en este gráfico, el artista o banda va directamente a un Agregador (en este caso iTunes) y vende su producto directamente al consumidor. Ignorando al resto de profesionales que trabajaban hasta ahora.

En cambio el compositor si sigue confiando en los editores, pero estos van directamente a Organizaciones de Derechos de Interpretación.

La buena noticia es que los pequeños artistas se dan a conocer gracias a estas plataformas con una pequeña inversión.

 

¿Qué pasa con los grandes artistas?

En el caso de los grandes artistas siguen confiando en los sellos discográficos por cuestiones de seguridad.

Producto musical digital de grandes artistas
Comercialización de la música de grandes artistas en la era digital.

 

Podemos observar que aquí nada ha cambiado, a excepción de que entra la figura del Agregador a través del Sello discográfico y no del propio artista o compositor respetando los plazos y lo estipulado en el contrato.

 

El impacto digital en la venta de discos.

La venta de discos se ha visto fuertemente mermada por el avance digital de las últimas décadas.

Este problema no es de hace 5 años, llevamos 20 años como mínimo con caídas en el sector.

Millones perdidos por música grabada.
Ingresos mundiales anuales por la venta de música grabada.

 

Como podéis ver, se ha pasado de vender 26,6 miles de millones de dólares a casi la mitad en un lapso de 15 años.

Ya nadie está interesado en comprar discos salvo por coleccionismo.

El grosor de las ventas están en los conciertos, en los servicios de streaming y en formar una comunidad con tus fans.

 

El servicio en streaming.

Las plataformas digitales y poder escuchar la música sin descargarla han hecho que las ventas de discos y de descargas hayan bajado una barbaridad provocando un fuerte impacto en la industria musical.

Ventas en distintas plataformas
Distribución de ingresos

 

A partir de 2010 el streaming va haciéndose un hueco en el negocio musical y parece que eso no va a cambiar en mucho tiempo.

La pandemia ha provocado que este servicio crezca como nunca lo ha hecho antes, relevando a la industria tradicional a un segundo plano.

La disminución de los ingresos que se distribuirían no afectó por igual . Los autores y los intérpretes fueron quienes sufrieron el impacto más negativo porque internet sumó un nuevo tipo de entidad a la cadena, los agregadores (YouTube, Spotify o Pandora), lo que reforzó  la estructura del modelo de ingresos imperante en la industria.

Los servicios de streaming funcionan sobre todo para facilitar la presentación de nuevas canciones que se ajustan a las preferencias de los usuarios (según lo indicado por algoritmos patentados).

Estos algoritmos son la clave para triunfar en cualquier sector digital. No solo industria musical depende de ellos, también la publicidad, el cine, la televisión, e incluso, los videojuegos, el sector que cada vez está más arriba de todos.

 

El impacto de la realidad virtual en el negocio de la música.

No sabemos como será el impacto digital en la industria musical en los próximos años. Lo mismo estamos usando gafas de realidad virtual para asistir a un concierto desde nuestra casa y pensar que estamos en la otra parte del mundo viendo a nuestro artista favorito.

La realidad virtual ha venido para quedarse, de hecho los japoneses crearon lo que se llama Vtubers, modelos renderizados digitalmente que cantan y emiten en directo las creaciones que han hecho otros artistas las cuales tienen un gran público.

Actualmente estos cantantes digitales están triunfando en todo el mundo creando unos beneficios de miles de dólares.

 

¿Qué nos deparará el futuro?

Lo único que sabemos con certera es que la industria musical no va a parar de crecer y de evolucionar.

Si quieres saber a donde se dirige el sector lo mejor es que te apuntes a nuestro curso de Marketing y Gestión musical donde Jorge te enseñará las principales herramientas para poder distribuir y vender tus composiciones musicales.

Te recuerdo que este jueves día 22 organizamos un webinar en dónde Jorge Bernárdez te explicará cómo el Negocio de la música ha cambiado.

Índice de contenidos